En el marco del proyecto EcoForGaM se está desarrollando la A11. Formación y capacitación en prácticas y empleos relacionados con la bioeconomía forestal, que se ejecuta en la Sierra Norte de Madrid, coordinada por la Universidad Autónoma de Madrid que tiene como propósito fortalecer los sectores laborales ligados a la gestión forestal en este territorio, a través de la puesta en marcha de una serie de actividades para promover y facilitar la inserción laboral en empleos vinculados a la bioeconomía forestal, orientado prioritariamente a jóvenes y mujeres, así como otros colectivos con dificultades para acceder al mercado laboral.
A través de estas actividades, se busca capacitar y conectar de manera estrecha a personas externas y locales del mundo rural interesadas en desarrollar actividades profesionales en el ámbito de la bioeconomía forestal, además de motivar a los jóvenes en etapa de formación a explorar las oportunidades de desarrollo profesional que el entorno rural ofrece. De este modo, se pretende contribuir a la creación de un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo, que, a su vez, reforzará el importante papel de la gestión de los recursos forestales en la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos, en consonancia con los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, así como con los retos demográficos que enfrentamos.
El curso sobre técnicas de arboricultura para el trasmocho y la conservación sostenible de masas forestales, forma parte de estas actividades. Es organizado por el Observatorio para una Cultura del Territorio en alianza con el Ayuntamiento de Puebla de la Sierra y la Universidad Autónoma de Madrid e impartido por Alfonso Martínez Lázaro, especialista en poda de altura y arboricultura y María García Martín especialista en aprovechamientos forestales, gestión y mantenimiento de árboles ornamentales, como Celtis Arboricultura.
El propósito de esta formación es proporcionar a los agentes locales encargados de la gestión y custodia del territorio, así como a personas interesadas en este ámbito laboral, los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para llevar a cabo tareas de poda en altura relacionadas con el trasmocho y su manejo sostenible a largo plazo. Los contenidos principales abordados a lo largo de las nueve jornadas del curso (63 hora de formación) son:
- Arboricultura: biología del árbol y gestión del riesgo
- Valores ecológicos y sociales del árbol veterano
- Conservación y mejora del ecosistema de dehesa
- Manejo de motosierra en el suelo y encima del árbol
- Técnicas de poda adaptadas al árbol trasmocho
- Técnicas de trepa de árboles
El curso se lleva a cabo en la Puebla de la Sierra, tiene una duración de 63 horas lectivas repartidas en sesiones teóricas y prácticas, distribuidas en nueve jornadas de formación. Cada jornada cuenta con 7 horas de duración de lunes a viernes con un horario de mañana entre las 9:00-14:00 horas y por la tarde de 15:00-17:00 horas. Está organizado en dos ediciones, en las que se impartirá el mismo contenido. Una primera edición que se ejecutará entre el 20-24, 27-30 de enero de 2025 y una segunda edición que se llevará a cabo entre el 3-7, 10-13 de febrero de 2025.
La convocatoria del curso superó todas las expectativas y el segundo día de las inscripciones superó el doble del aforo definido. Finalmente, el curso contará con un total de 16 participantes. El día 20 de enero, 8 alumnos y alumnas, han iniciado esta primera edición con mucho entusiasmo, a pesar del frío invernal de esta semana.