Este verano se han desarrollado estudios y acciones piloto para mejorar la fertilidad de pastos, reducir emisiones y abrir nuevas oportunidades de ecoemprendimiento en la Sierra Norte de Madrid.
En el marco del proyecto ECOFORGAM, continúa desarrollándose la Acción Aprovechamiento de la fracción verde en la planta de compostaje de Cabanillas de la Sierra. Esta acción, coordinada por GALSINMA, con la participación y coordinación del Observatorio para una Cultura del Territorio, el apoyo técnico de Agresta S. Coop. y la participación científica de la Universidad Autónoma de Madrid, responde a una necesidad identificada en las comarcas agrarias de la zona centro.
Durante los últimos meses se han impulsado tres líneas clave. En la A8.1, se estudia el uso del compost como enmienda orgánica en fincas ganaderas para mejorar la salud del suelo, aumentar la biomasa y favorecer el secuestro de carbono, comparándolo con la fertilización mineral tradicional y con zonas sin intervención. En la A8.2, se acompaña a seis explotaciones ganaderas en la transición hacia fertilización orgánica con compost de proximidad, reduciendo la dependencia de insumos externos y cerrando el ciclo de nutrientes. Y en la A8.3, se calcula la huella de carbono de la planta de compostaje, identificando mejoras para reducir sus emisiones y reforzar su papel como instalación de referencia en la gestión baja en carbono.
En paralelo, dentro de la A8.4, ya se ha celebrado una jornada formativa en ganadería regenerativa, un modelo que regenera ecosistemas y produce carne 100% de pasto, y que tendrá seguimiento práctico durante un año en explotaciones piloto. Tras el verano, se llevará a cabo la formación en micología forestal, que permitirá producir setas comestibles a partir de los residuos vegetales tratados en la planta, generando nuevos usos y oportunidades de ecoemprendimiento vinculados a la economía verde.
La planta de compostaje de Cabanillas de la Sierra, ubicada en el paraje de Los Cuarteles, produce compost vegetal y mulching para uso agrícola y ornamental, y se estudia como modelo replicable en otros municipios. Con estas acciones, se busca reducir residuos, regenerar suelos, crear valor añadido y fortalecer la economía circular en la región.
El proyecto seguirá generando resultados en los próximos meses, por lo que invitamos a la ciudadanía y al sector productivo a permanecer atentos a las novedades.