¿Qué es EcoForGaM?

favicon

Foto: La Garbancita Ecológica.

EcoForGaM es un proyecto cuyo objetivo es promover un modelo de bioeconomía forestal multifuncional, resiliente y sostenible en territorios de montaña de Madrid y Castilla y León que contribuya a afrontar simultáneamente la transición ecológica y el reto demográfico.
En las tres zonas montañosas de proyecto, el desarrollo agroforestal se ve dificultado por la pérdida del tejido productivo primario y la industria de transformación en el contexto de crisis demográfica rural. Las demandas de vivienda urbana y turísticas (Madrid, Segovia y Burgos) desplazan a las comunidades locales, especialmente mujeres y jóvenes, paralizando el desarrollo de una economía local y generando abandono rural.

EcoForGaM propone viabilizar y actualizar prácticas forestales y silvopastoriles sostenibles basándonos en evidencia científica acumulada, que le otorga categoría de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbNs) frente a la crisis socio ecológica rural. Promoviendo un mosaico paisajístico diversificado y adaptado a las condiciones micro climáticas y biogeográficas, que alterne usos sostenibles como: pastoreo forestal con arbolados en diferentes densidades, restauración humedales y sistemas de riego tradicional, prácticas de arboricultura sostenible, pastoreo rotacional, redileos y control de la biomasa por herbivoría, áreas abiertas de “cortafuego” mantenido por la ganadería. Se ha comprobado que este modelo disminuye la biomasa en descomposición y potencialmente inflamable, evita la erosión, aumenta la infiltración y retención hídrica y el secuestro de carbono por los sistemas radiculares, evitando la pérdida de biodiversidad y adaptación climática que está generando el abandono rural.

Involucra activamente a las comunidades rurales locales en el manejo silvopastoril, fortaleciendo su capacidad de adaptación al cambio climático y su proactividad para conservarlo. Con el objetivo de compatibilizar la viabilidad económica con el suministro de servicios ecosistémicos producidos por el bosque, se contempla impulsar circuitos cortos de comercialización, reducir las emisiones CO2 a través del agro compostaje de residuos forestales, aumentar los sumideros de CO2 en el suelo mediante la aplicación de compost de alta calidad e implementar SbNs para el manejo sostenible del agua, la mejora de la productividad agropecuaria y el secuestro de carbono en suelos e infraestructura verde y azul.

El proyecto se desarrolla en 6 municipios y una Entidad Local Menor (ELM): Villasur de Herreros y San Adrián de Juarros ubicados en Sierra de la Demanda (Burgos), Torrecaballeros, Ortigosa del Monte, ELM  Segovia Revenga (Segovia), Puebla de la Sierra y Cabanillas de la Sierra, en la Sierra Norte de Madrid.

Foto: La Garbancita Ecológica.

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos una Agrupación de las siguientes entidades:

Observatorio para una Cultura del Territorio (OCT)

Es una entidad sin ánimo de lucro, especializada en desarrollo rural sostenible, basado en principios de la agroecología, soberanía alimentaria y con perspectiva de  género. Es responsable de identificar y mostrar el potencial de la bioeconomía forestal , así cómo, impulsar iniciativas forestales de los territorios de actuación. Es la entidad que representa y coordina la Agrupación.

AYUNTAMIENTO DE TORRECABALLEROS

El Ayuntamiento es la entidad responsable de las intervenciones relacionadas con el fomento de la investigación, innovación y transferencia sobre conocimientos tradicionales y soluciones basadas en la naturaleza en los agroecosistemas de Torrecaballeros. El municipio de Torrecaballeros se encuentra situado en el sureste de la provincia de Segovia a 10 km de la capital a una altitud de 1.152 m s.n.m. Con una superficie de 42,14 km², con una población de 1.423 habitantes distribuidos en los cuatro núcleos que conforman el municipio: Torrecaballeros, La Aldehuela, Cabanillas del Monte y el Caserío de La Torre. Está situado en la falda de la sierra, parte de su término municipal se encuentra dentro del Parque Nacional Sierra de Guadarrama; en él nacen los ríos Ciguiñuela y Polendos y por él discurren las aguas de la Cacera de San Mede.

Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid (GALSINMA)

Asociación sin ánimo de lucro cuya finalidad es dar servicio al ámbito territorial de los municipios que forman parte de la asociación a través de la colaboración de los agentes que aportan su esfuerzo, tiempo y recursos para ayudar al crecimiento y desarrollo rural de la Sierra Norte de Madrid. Está formada por 5 mancomunidades, 42 Ayuntamientos, 3 agrupaciones de ayuntamientos y 37 asociaciones. Es responsable de las intervenciones en dos municipios de la Sierra Norte de Madrid.

Universidad Autónoma de Madrid

La Universidad Autónoma de Madrid, a través del Laboratorio de Socioecosistemas (Dpto de Ecología, Facultad de Ciencias), coordina científicamente el proyecto, liderando el diagnóstico socioecológico de los territorios del proyecto. Asimismo, gestiona varias acciones de intervención, formación y promoción de la bioeconomía basadas en la evidencia científica y la cooperación con las comunidades locales implicadas en la transformación del paisaje.

Asociación Grupo Acción Local de la Sierra de la Demanda (AGALSA)

Asociación sin ánimo de lucro, creada en 1994, de Utilidad Pública desde 2002, trabaja por los intereses de los 55 municipios que agrupa y que suman una población de 9,550 personas ubicados en la zona sureste de la Provincia de Burgos alrededor de la Sierra de la Demanda. Su objetivo es promover el desarrollo socioeconómico de esta  zona, apoyándose en el concurso, participación y colaboración de todos los agentes públicos y privados que intervienen en los procesos de desarrollo económico, social y cultural del territorio. Es responsable de las intervenciones forestales y actividades de formación en los dos municipios de la provincia de Burgos.