A finales de noviembre de 2024 se celebró con éxito el curso de introducción a la gestión y el aprovechamiento de leñas en las dehesas de roble, organizado por AGALSA, el Grupo de Acción Local Sierra de la Demanda, en la provincia de Burgos, en el marco del proyecto EcoForGam.
Este curso forma parte de un paquete de actuaciones dentro de la actividad A.10 Plan formación y divulgación en Sierra de la Demanda. Burgos. En gestión de la dehesa y los usos asociados, y tenía como objetivo capacitar a personas desempleadas para realizar los trabajos de poda y trasmoche, extrayendo la leña para su venta, como nuevos modelos de empleo y autoempleo en una actividad económica creciente, favoreciendo la fijación de población y atracción de nuevos pobladores a un área periférica de montaña, intensamente despoblada. El curso se ha realizado desde el enfoque medioambiental, transmitiendo la importancia de la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, y la contribución de la dehesa a disminuir los incendios forestales.
La dehesa es el ecosistema que ha sustentado al ser humano durante siglos en nuestros territorios, gracias a su diversidad de usos y su capacidad de generar recursos de manera sostenible a lo largo del tiempo. Según la zona geográfica difieren las especies arbóreas protagonistas en las dehesas. En nuestras comarcas de la Sierra de La Demanda y estribaciones, el protagonista indiscutible es el roble trasmocho. Miles de robles conducidos por generaciones y generaciones de vecinos han llegado hasta nuestros días, testigos del potencial y la importancia de su aprovechamiento. En la actualidad, la gran mayoría de ellos son víctimas del abandono, el desconocimiento sobre su manejo y su cuidado, y la incertidumbre hacia el futuro, que introduce una gran dosis de confusión acerca de cómo gestionar y conservar los miles de hectáreas de dehesas que visten nuestros montes, a la espera de ver reconocido su potencial y su importancia para las generaciones venideras.
Por ello, la realización de este curso ha querido atender numerosas motivaciones, entre las cuales divulgar la sensibilidad y el conocimiento en torno al manejo de las dehesas de robles trasmochos, formar a personas, futuras cuidadoras y podadoras de robles, incentivar el uso de las leñas de poda y su correcta obtención, a la vez que promover una actividad económica y una fuente de energía cercana, limpia y respetuosa. También pretendía proveer los conocimientos y técnicas básicos para la poda y la formación de robles trasmochos, así como los conocimientos básicos de motoserrismo y mecánica de la motosierra y la practica de la poda de robles en problemáticas concretas reales.
El curso se dirigía tanto a personas interesadas en radicar su actividad profesional en los pueblos, como a personas motivadas por los aprovechamientos del monte y de las dehesas y a quienes deseaban iniciarse en el manejo de la motosierra y su aplicación a las podas de robles.
Contenidos teóricos:
- Origen y singularidad de las dehesas de roble
- Ecología de las dehesas
- Principales aprovechamientos
- Manejo de las dehesas y los robles para obtención de leñas
- Principios básicos de la poda de robles
- Formación de nuevos robles trasmochos
- Conocimiento y prevención de riesgos
- Introducción al motoserrismo
- Aspectos administrativos, logísticos y económicos del aprovechamiento de las leñas.
Contenidos prácticos:
- Itinerarios interpretativos en zonas de robles trasmochos en distintas fases de evolución.
- Determinación de problemáticas diversas en árboles concretos.
– Mecánica básica de la motosierra en taller.
– Iniciación al uso de la motosierra para apeo y procesado de matas de roble.
– Iniciación a la poda de robles para leña.
El curso se llevó a cabo en Villasur de Herreros y Urrez, tuvo una duración de 40 horas repartidas entre formación teórica y práctica y organizadas durante 5 jornadas del 20 al 24 de noviembre de 2024. La acogida de la convocatoria fue muy buena dado que se llenó el número de plazas abiertas (10) y las personas participantes dieron una valoración muy positiva del curso en la encuesta de satisfacción tras su finalización.